jueves, 17 de diciembre de 2015

Nueva bases curriculares

Las Bases Curriculares corresponden al primer currículum nacional formulado según la Ley General de Educación. Responde a sus nuevos Objetivos :


 • Las Bases de 1º a 6º básico, para todas las asignaturas, fueron elaboradas y aprobadas el 2012

 • El proceso de consulta pública fue altamente participativo (12.000 personas, entre docentes de aula, académicos, expertos, entre otros)
 • Se elaboraron de forma simultánea programas de estudio aprovechando las sinergias que implica la elaboración conjunta de ambos instrumentos.


Uno de los grandes cambios que tuvo la LOCE al pasar a la LGE fue el cambios de los Objetivos fundamentales (OF) y los contenidos mínimos obligatorios (CMO) que dieron pie para la formación de los nuevos objetivos de aprendizaje (OA).



Objetivos de aprendizaje (OA): Son objetivos que definen los aprendizajes terminales esperables para una asignatura determinada para cada año escolar. Los Objetivos de Aprendizaje se refieren a habilidades, actitudes y conocimientos que buscan favorecer el desarrollo integral de los estudiantes.


Bases Curriculares



lunes, 30 de noviembre de 2015

Evaluaciones Docente

El Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente es una evaluación obligatoria para todos los  docentes de aula que se desempeñan en establecimientos municipales a lo largo del país. Su objetivo es fortalecer la profesión docente y contribuir a mejorar la calidad de la educación.

Los docentes son evaluados por medio de cuatro instrumentos que recogen información directa de su práctica (a través de un portafolio), así como la visión que el propio evaluado tiene de su desempeño, la opinión de sus pares y la de sus superiores jerárquicos (director y jefe técnico del establecimiento).

  1. Se evalúa mediante un portafolio y una grabación de una clase, se enfoca en el marco de la buena enseñanza.

Cada profesor(a) es evaluado cada 4 años. En caso de obtener un resultado Insatisfactorio deberá ser evaluado al año siguiente y si obtiene un resultado Básico deberá ser evaluado nuevamente en un periodo de dos años. Para estos docentes, la comuna recibe recursos que le permiten implementar Planes de Superación Profesional, es decir, acciones de apoyo para promover la superación de las debilidades detectadas en su desempeño22

     2.  Programa de asignación de excelencia pedagógica (AEP)

Se postula voluntariamente para poder subir sueldo. Pueden participar todos los colegios de funcionamiento público. Son invitados a participar en la red de maestros de maestros para desarrollar planes de perfeccionamiento con otro docente. Los docentes que participan deben hacer un portafolio y rendir una prueba de conocimientos pedagógicos y disciplinarios.

      3.  El sistema nacional de evaluación de desempeño (SNED)

Considera principalmente los resultados académicos de los alumnos, medidos con pruebas estandarizadas, SIMCE. Los establecimientos educativos que logren los mejores resultados reciben una asignación en dinero que se distribuye entre todos los docentes del mismo establecimiento.

De esta forma es como se busca que incentivar el trabajo de los docentes entregándole herramientas a demás de fortalecerlas y la educación que revisan los niños y niñas de este país sea de calidad.


Docente Más 





Competencias Educativas

La educación basada en competencias es una nueva orientación educativa que pretende dar respuestas a la sociedad de la información.

El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución. Puesto que todo proceso de “conocer” se traduce en un “saber”, entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para los demás (dentro de un contexto determinado).

La educación basada en competencias es un enfoque sistemático del conocer y del desarrollo de habilidades; se determina a partir de funciones y tareas precisas. Se describe como un resultado de lo que el alumno está capacitado a desempeñar o producir al finalizar una etapa. La evaluación determina qué específicamente va a desempeñar o construir el estudiante y se basa en la comprobación de que el alumno es capaz de construirlo o desempeñarlo. 


Desde el currículum, la educación basada en competencias se concentra en:

• Los conocimientos.
• Las habilidades. 
• Las actitudes inherentes a una competencia (actitudes o comportamientos que respondan a la disciplina y a los valores). 
• La evaluación de los logros mediante una demostración del desempeño o de la elaboración de un producto.




lunes, 23 de noviembre de 2015

Mapa conceptual

Marco para la buena enseñanza

 

Marco para la buena enseñanza

El Marco para la Buena Enseñanza supone que los profesionales que se desempeñan en las aulas, antes que nada, son educadores comprometidos con la formación de sus estudiantes. Supone que para lograr la buena enseñanza, los docentes se involucran como personas en la tarea, con todas sus capacidades y sus valores. De otra manera, no lograrían la interrelación empática con sus alumnos, que hace insustituible la tarea docente.

El Marco busca representar todas las responsabilidades de un profesor en el desarrollo de su trabajo diario, tanto las que asume en el aula como en la escuela y su comunidad, que contribuyen significativamente al éxito de un profesor con sus alumnos. Este instrumento no pretende ser un marco rígido de análisis que limite o restrinja los desempeños de los docentes; por el contrario, se busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza a través de un «itinerario» capaz de guiar a los profesores jóvenes en sus primeras experiencias en la sala de clases, una estructura para ayudar a los profesores más experimentados a ser más efectivos, y en general, un marco socialmente compartido que permita a cada docente y a la profesión en su conjunto enfocar sus esfuerzos de mejoramiento, asumir la riqueza de la profesión docente, mirarse a sí mismos, evaluar su desempeño y potenciar su desarrollo profesional, para mejorar la calidad de la educación. 

El diseño de los criterios muestra los elementos específicos en los que deben centrarse los profesores. El hilo conductor que recorre todo el Marco consiste en involucrar a todos los alumnos en el aprendizaje de contenidos importantes.


 Todos los criterios del Marco están orientados a servir a este propósito básico. Tres son las preguntas básicas que recorren el conjunto del Marco:


  1.  ¿Qué es necesario saber?
  2.  ¿Qué es necesario saber hacer? y 
  3. ¿Cuán bien se debe hacer? o ¿cuán bien se está haciendo? 


Estas interrogantes buscan respuestas a aspectos esenciales del ejercicio docente en cada uno de sus niveles, ya sea que enfoquemos nuestra mirada al nivel de dominios o, más desagregadamente, al nivel de criterios o de los descriptores que componen cada criterio.





martes, 10 de noviembre de 2015

Comparando la LOCE con la LGE

Citando el articulo nº1  de la LOCE 


    Artículo 1°.- La presente Ley Orgánica Constitucional fija los requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza básica y enseñanza media, y asimismo regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento. Del mismo modo norma el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.


Citando el articulo nº1 de la LGE


Artículo 1º.- La presente ley regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa; fija los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de educación parvularia, básica y media; regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y establece los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de su servicio.


Ambos fijan los requisitos mínimos de enseñanza básica y media además de regular los establecimientos educacionales de todos los niveles.


  • La LGE a diferencia de la LOCE tenía como principal objetivo la equidad y la calidad de la educación. 
  • Además la LGE trae como modificacion los OF (objetivos fundamentales) que pasan a ser llamados OA (objetivos de aprendizaje)

- Se modifica el curriculum de enseñanza escolar tanto básica como media.


  • La enseñanza básica consta ahora de 6 años
  • La enseñanza media consta de 6 años (4 años de formación general común y 2 años de educación diferenciada (3 y 4 medio)


lunes, 9 de noviembre de 2015

¿ Qué es la LGE ?

La Ley General de Educación (Ley 20370 o LGE) es la ley chilena que establece la normativa marco en materia de educación. Fue publicada en el Diario Oficial el 12 de septiembre de 2009, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet.


El proyecto contempla modificaciones importantes en los procesos de admisión, currículum y reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales. Ante todo, limita la facultad que tienen los establecimientos de discriminar a sus alumnos por motivos económicos. En lo que respecta al currículum, se reduce la educación básica a seis años y la educación media aumenta en dos años, cambio que entrará en vigencia en 2017. Finalmente, aumenta los requisitos que deben cumplir los responsables de un establecimiento para obtener el reconocimiento oficial del Estado.

Ley de Aseguramiento de la Calidad

En conjunto con la presentación de este proyecto de Ley, se presentó el proyecto de una ley que complementaba a la LGE. Se llamó "Sistema Nacional de aseguramiento de la Calidad de la educación parvularia, básica y media y su fiscalización". En ella se incluían varias de las recomendaciones del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, tales como la creación de una Superintendencia de Educación y de una Agencia de Calidad de la educación que potenciara el sistema escolar. Este proyecto fue aprobado en 2011 y se transformó en la Ley N°20.529.